martes, 18 de mayo de 2010

TRABAJO 9 - Circulaciones y vinculaciones de escaleras

En este trabajo, el objetivo era crear escaleras dentro de un cubo de 6 metros cúbicos a escala de 1:25. Para realizarlas, usamos el material foamboard, que se me hizo muy fácil de manejar, e hizo que este fuera uno de mis trabajos favoritos del semestre. Los únicos parámetros del ejercicio fueron que las escaleras debían estar plantadas dentro del cubo básico y que debían estar a escala.







Personalmente, siempre me han gustado mucho las escaleras en las casas un poco más viejas que empiezan juntas y se separan, y de esas modelé mi proyecto. La alternación entre el blanco y negro me gustó mucho después de haber jugado con algunas otras ideas, y sentí que le dio un poco más impacto al visual. En las primeras escaleras, hay una barandilla de un metro de altura.

lunes, 17 de mayo de 2010

TRABAJO 8 - Luz y color en figura "Y"

El objetivo de este trabajo fue crear un espacio en donde se puede observar la luz y el color, y que se pueda modificar para obtener varias combinaciones diferentes. Para esto, se creo una forma "Y" de cartón batería, en donde se cortaron figuras diferentes en tres de las caras para dejar que entre luz adentro. Ya que todo estaba cortado y pegado, se colocaron hojas de papel de color adentro del objeto y se cerró con tapadera. Una mirilla fue usada para poder ver adentro, y con la luz natural del sol, se pudo manipular por qué lados entraba la luz, y cuales colores más brillaban dentro del objeto.

VISTA DESDE MIRILLA


FIGURA "Y" CON TAPADERA


FIGURA "Y" SIN TAPADERA

INVESTIGACIÓN - La orientación de una casa

"Cuando se planifica la orientación de una casa, hay dos consideraciones primarias: iluminación y vistas. Como una casa se orientada sobre su lote afecta la cantidad de luz natural que entra, la hora del día y los cuartos en los cuales la luz del sol entra, y las vistas - buenas o malas - desde varias ventanas de la casa." Como dice este sitio, lo que más cambia con la posición de la casa es la cantidad de luz que entra y por donde entra - y tener unas ventanas que afrontan hacia el norte o el sur es más recomendable, ya que permiten que una cantidad de luz moderada entre; no como las ventanas que afrontan hacia el este u oeste, que pueden tener o demasiada iluminación o una cantidad de luz no suficiente.

Aunque por esto no son deseables, ventanas que afrontan hacia el este u oeste pueden ser aprovechadas "en cuartos de desayuno, cocinas, y otras áreas de gran uso, de modo que los espacios puedan tener la luz máxima natural a principios del día; otros disfrutan de ventanas orientadas al oeste en los dormitorios que permiten que las habitaciones queden más tiempo oscuras en las horas de mañana."

Las vistas también tienen una gran importancia para decidir hacia donde se orienta la casa, y pueden tener preferencia hacia cualquier dirección - por todo esto, lo más preferible y útil es tener una buena combinación de ventanas hacia todas direcciones, considerando de qué servirá la dirección de las ventanas en cada cuarto.

DOS EJEMPLOS DE ENTRADA DE LUZ EN CUARTO





Fuentes:

(1) Orientacion de una casa

TRABAJO 7 - Contraste de colores primarios y secundarios

En este trabajo, se exploraron los contrastes de los colores primarios con los secundarios: especificamente, el rojo con el verde, el azul con el naranja, y el morado con el amarillo. Para hacer esto, se utilizó papel iris de estos colores, junto con pliegos de showcard negro para usar como fondo. Los papeles se cortaron en cuadros de 4x4 centímetros, y se doblaron para poder pegarse en combinaciones con papeles del color opuesto. De estos cuadros chicos pegados, se hizo un muro en grande para formar una imagen llena de color.

EL TRABAJO EN PROCESO


EL MURO COMPLETO


Aunque lo que más nos costó como grupo fue hacer decisiones sobre como debía ser el producto final, me encantó poder trabajar en grupo, ya que hizo que el tiempo trabajando corriera mucho más rápido y estuvo un poco más relajado. Ya que nos decidimos sobre como debía ser la imagen, no fue difícil ponernos a trabajar y pegar los cuadritos. También me encantó como se vio el marco ya terminado; se me hizo que el color resaltaba mucho.

TRABAJO 6 - Superficies regladas con palos de madera

El objetivo de este ejercicio era construir una obra que representaba a las superficies regladas con palillos cuadrados de paleta de madera. Como las superficies regladas se basan en el movimiento de una linea recta, para hacer la figura, se giraban los palillos cuando se iban agregando - sea por un punto en el centro o a los extremos.





En la pieza central, los palillos fueron girados de un punto a la extremidad, mientras que en las dos piezas más chicas, fueron rotados desde el punto central. Para mí, lo más dificil fue asegurarme de que todos los palillos estuvieran pegados con la misma distancia entre sí, y no dejar que la figura se rompiera mientras que se secara el resistol.

INVESTIGACIÓN - Zohn, Calatrava, Gaudí, y Candela

Alejandro Zohn

Alejandro Zohn fue un arquitecto mexicano que nació en Vienna en 1930 y murió en el año 2000 en Guadalajara. Estudió en la Universidad de Guadalajara, graduándose como ingeniero en 1955 y como arquitecto en 1963. Una de sus obras más reconocidas es el Mercado Libertad, o Mercado San Juan de Dios, que tiene un techo diseñado con paraboloides hiperbólicos. Otros de sus trabajos varían desde un centro deportivo a la urbanización CTM-Atemajac a la Plaza del Sol.

MERCADO SAN JUAN DE DIOS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR LOS TECHOS HIPERBÓLICOS


Fuentes:

(1) Alejandro Zohn
(2) ObrasWeb / Alejandro Zohn


Santiago Calatrava

Santiago Calatrava es un arquitecto español que nació en Valencia, España en 1951. Aunque empezó con muy pequeños proyectos, hoy Calatrava es considerado como arquitecto que especializa en en grandes estructuras, y también en diseños de puentes. Algunas de sus obras más reconocidas son la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, el puente Pasarela de Luz en Venecia, y el edificio Turning Torso en Suecia.

CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS


EDIFICIO TURNING TORSO


Fuentes:

(1) Santiago Calatrava
(2) Santiago Calatrava


Antoni Gaudí

Antoni Gaudí fue un arquitecto español que nació en la provincia de Tarragona en España en 1852 y murió en Barcelona en 1926. Gaudí se conoce como el "máximo representante del modernismo catalán", y tuvo talento para trabajar con la geometría y con el volumen. Prefería trabajar directamente con maquetas en vez de hacer planos; y su capacidad mental y creativa lo permitía visualizar el trabajo en su mente antes de empezarlo. La obra maestra de Gaudí se conoce como el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, y está situada en Barcelona. Esta obra se empezó a construir en el año 1882, y hasta mayo del 2010, sigue siendo construída.

TEMPLO EXPIATORIO DE LA SAGRADA FAMILIA


JARDINES DE CAN ARTIGAS


Fuentes:

(1) Antoni Gaudí
(2) Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
(3) Jardines de Can Artigas


Félix Candela

Félix Candela fue un arquitecto español que nacio en 1910 y murió en Carolina del Norte en 1997. El arquitecto se conoce mucho por crear estructuras basadas en el paraboloide hiperbólico, como el Palacio de Deportes en México y el Restaurante del Parque Oceanográfico en Valencia.

PALACIO DE DEPORTES


RESTAURANTE DEL PARQUE OCEANOGRÁFICO


Fuentes:

(1) Félix Candela

INVESTIGACIÓN - Superficies regladas

Las superficies regladas son superficies generadas por el movimiento de una línea recta. Como dice este sitio, "a estas superficies puede adaptárseles el canto de una regla, de modo que coincida perfectamente con la superficie, a lo largo de una de sus generatrices, debiéndose a esto su denominación de regladas. Se clasifican en dos grandes familias: las desarrollables y las alabeadas."

Las desarrollables pueden desarrollarse sobre un plano, mientras que las alabeadas no son susceptibles a esto. Algunos ejemplos de superficies regladas son los conos, los cilindros, y los helicoides.

EJEMPLO DE UNA SUPERFICIE REGLADA


EJEMPLO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA CON FORMA DE SUPERFICIE REGLADA


Fuentes:

(1) SUPERFICIES REGLADAS
(2) Superficies regladas y desarrollables
(3) Hiperboloides

TRABAJO 5 - COMPOSICIÓN DE UN CUBO

El objetivo de este trabajo fue crear un cubo de 30 centímetros cúbicos de mínimo 10 figuras más chicas.

Para facilitar la organización de los elementos del cubo, decidí separarlo en tres planos diferentes, cada uno de 30x30 y con 10 centímetros de altura.


El primer nivel, hecho con un círculo y dos figuras para envolverlo


Segundo nivel, hecho con 5 piezas - dos cubos, dos pirámides, y una forma "L"


Tercer nivel, hecho con un rectángulo y una forma para cubrirlo


Ya que llegamos a clase con los cubos completos, jugamos un poco tratando de hacer nuevas formas con nuestros cubos y los de los otros estudiantes. Después, salimos afuera a hacer un conjunto de nuestras figuras para hacer elementos completamente diferentes. Nuestro grupo tuvo las figuras más regulares, como los cubos, las pirámides, etc. e hizo una variedad de torres de alturas diferentes.

INVESTIGACIÓN - Arquitectura en Querétaro

La ciudad de Querétaro fue fundada el 15 de julio de 1532. Entre sus obras arquitectónicas más importantes están el Acueducto de Querétaro, iniciado en 1723 y terminado en 1735 por el Marqués de la Villa del Villar del Águila; el edificio de las Casas Reales, que está situado en en el Palacio de Gobierno; y el Templo y ex-convento de San Agustín, que se fundó en el año 1728 y fue terminada en 1745.

ACUEDUCTO DE QUERÉTARO


TEMPLO DE SAN AGUSTÍN


EDIFICIO EN QUERÉTARO


Fuentes:

(1) Querétaro, una ciudad señorial
(2) Santiago de Querétaro
(3) Templo y exconvento de San Agustín

lunes, 26 de abril de 2010

TRABAJO 4 - Punto, linea, y plano: jerarquía

Este ejercicio fue casi igual al tercer trabajo, solo que en vez de ilustrar al ritmo, el objetivo era representar al concepto de la jerarquía. También esta vez se usaron los círculos de 1.5 cm de radio y los rectángulos de 2x10 cm, cada uno de papel iris negro, y las bases fueron hechas del mismo corte de cartulina opalina blanca de 28.5 x 36 cm.

Lo que más representa la jerarquía para mí son los niveles y las posiciones de líneas, unas bajo de otras. Con cada composición, mi intento fue crear estos niveles de lineas como si fueran plantas diferentes.

COMPOSICIÓN JERARQUÍA - 20 PUNTOS NEGROS


COMPOSICIÓN JERARQUÍA - 20 RECTÁNGULOS

TRABAJO 3 - Punto, linea, y plano: ritmo

Nuestro segundo proyecto tuvo como objetivo aprender a trabajar con las posiciones de las figuras en el plano, y asi poder representar a la esencia del ritmo. Trabajamos con dos figuras principales: 20 círculos con 1.5 cm de radio, y 20 rectángulos de 2x10 cm, todos hechos de papel iris negro. Como base se usó un corte de cartulina opalina blanca de 28.5 x 36 cm en cada composición.

Para mí, lo que más representa el ritmo son las lineas diagonales que cambian de dirección en intervalos, lo cual es un elemento que incluí en las dos composiciones.

COMPOSICIÓN RITMO - 20 PUNTOS NEGROS


COMPOSICIÓN RITMO - 20 RECTÁNGULOS

lunes, 25 de enero de 2010

TRABAJO 2 - Investigación sobre jerarquía arquitectónica

Fecha de entrega: 26/01/10

El objetivo de la jerarquía es organizar, y después crear diferentes niveles de importancia de elementos. En la arquitectura, dice un sitio web, "El sistema de valores es definido según las necesidades y deseos del usuario y de las decisiones del diseñador", y algunos aspectos diferenciables pueden ser "la calidad, la riqueza, el detalle, la ornamentación y los materiales excepcionales".

Historicamente, la jerarquía se ha usado en casi cada proyecto arquitectónico - algo que es más fácil de notar observando a las sociedades diferentes, ya que sus valores son distintos, al igual que sus preferencias arquitectónicas. Este sitio nos da un buen ejemplo, ya que explica que algunos de los aspectos más importantes que se destacaron en el diseño de la Ciudad Prohibida en China fueron la simetría y el color. Obviamente, hay varios edificios grandes en que la simetría no tiene importancia, y otros elementos tienen más valor. Esto, el elegir algunos elementos de diseño y darle más importancia que a otros, es lo que define a la jerarquía arquitectónica.

Sitio 1: http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-ordenadores.html
Sitio 2: http://www.chinaculture.org/gb/en_madeinchina/2006-01/19/content_78259.htm

viernes, 22 de enero de 2010

TRABAJO 1 - Ejercicio de Orientación


Fecha de Entrega: 22/01/10

Como era el primer trabajo del semestre, este proyecto no tenía requerimientos ni limitaciones - solo debía ser algo que describe nuestros intereses, talentos, e inquietudes sobre la clase para que la profesora pudiera ubicar a cada estudiante.

Aunque estuve muy nervioso por entregar el dibujo después de ver a los proyectos de mis compañeros, la critica de la maestra no fue nada de dura como lo había pensado; algo que me ayudó mucho a dejar de estar tan preocupado.

Creo que mi dibujo quedo un poco mejor de lo que pensé cuando lo empecé, pero me hubiera gustado poder experimentar con otros tipos de colores, como crayones o hasta los pasteles que se usaron en otro proyecto. También me di cuenta de que hay otras maneras de manipular al papel para que el dibujo salga de una manera muy diferente, como el proyecto que arrugó al papel antes de colorear la imagen.